Skip to main content
Pacha Melissa

Profesional

By March 9, 2022No Comments

PROFESIONAL:

Parte clave de mi desarrollo profesional fueron mis padres, mi madre al ser educadora para salud y temas relacionados con salud pública la llevó a trabajar en el hospital san Luis de Otavalo, una de las primeras indígenas profesionales.

Crecí con mi madre, tuvo que equilibrar su vida profesional con el de ser madre, se podría decir que parte de mi vida y en la adolescencia la he acompañado en su labor de servicio. Fue ahí donde me di cuenta lo valioso que es contar con personal kichwa que pueda manejar ambos idiomas, y más que nada brindar atención oportuna con calidad y calidez a la población mas vulnerable como aún lo son los pueblos originarios.

El buscar medicinas alternativas, y naturales, vino de mi padre, al ser el Ingeniero Agrónomo, y técnico en apicultura. Desde hace más de 30 años, es el fiel compañero y protector de sus abejitas, como él se expresa de ellas con tanto cariño y admiración. En su mente lo más importante es cuidar a la naturaleza, y ese amor de cuidar a la madre tierra es lo que me fue trasmitida. Esta fusión de conocimientos nos permite brindar un amplio espectro de oportunidades de atención hacia el paciente.

ORGANIZACIÓN Y RETOS:

Hay una realidad que esta presente y es que los pueblos originarios nos encontramos en resistencia, por no perder nuestra cultura, por no perder quienes somos, no perder nuestra identidad y desaparecer. Mis padres son líderes comunitarios, y sabemos desde nuestra infancia que crear una organización es un esfuerzo en común.

El mayor reto, es el converger en acciones y llevarlos a la práctica, como alguna vez hablamos con mi hermana, una de las primeras diplomáticas indígenas del servicio exterior ecuatoriano. Me convertiré en el punto de acción, iniciaré como las abejitas, un paso a la vez, y así es que ahora todos mis pasos me han llevado a lo que soy ahora.

En esta etapa en la cual estamos volviendo a nuestras raíces y el unirnos trabajando en comunidad es lo más importante. Una anécdota que me ha llevado a seguir con mayor ahínco es la oportunidad de reflejar el valor de la mujer indígena.

Al principio cuando creamos los primeros videos fue muy difícil, un simple video de 5 minutos se demoró una semana entera en editarlo y subirlo, el hablar frente a una cámara es realmente difícil, con la práctica, el uso de un guion paso a segundo plano. Hoy en día las conversaciones por fin son mas fluidas.

LOGROS:

Desde niña soñé tres cosas, ayudar a mi comunidad, llegar a ser médico y viajar a otros países, pero cuando  vamos creciendo las metas se mantienen en pie agregándose otros sueños más.

De lo que me siento  orgullosa,  mucho mas de haber cumplido con mis metas, es que pude quererme más a mi misma, y darme el valor que sentí se me había quitado.

Aprendí a amar a mi cultura, y trabajar para seguir enalteciéndola, me siento orgullosa de poder tomar cada decisión y arriesgarme en la vida, por que el que no arriesga no gana. El siguiente paso es mi postgrado, por el cual estoy luchando.

COLECTIVO:

Colectivo Wiñashun nace con el objetivo de compartir el conocimiento de los pueblos indígenas. Para el mundo andino el vivir en comunidad nos permite crecer, aprendiendo del otro. En este sentido, la organización está conformada por profesionales de pueblos indígenas como médicos, abogados, ingenieros, etc.  De esta forma unimos el conocimiento occidental con el conocimiento ancestral.

Es así que también que reunimos médicos kichwas, amantes del cuidado de la naturaleza, con el objetivo de buscar terapias alternativas con productos naturales en los que destacan  la apiterapia más conocido como veneno de las abejas, considerado en revistas medicas como potencial tratamiento alternativo para COVID 19, al igual que sus productos como miel de abeja. jalea real, cera, propóleo, polen.