EMPRENDIMIENTO CON ENFOQUE SOCIAL Y SALUD
Pacha Melissa Muenala Conterón, orgullosamente soy una mujer kichwa Otavalo en Ecuador. De profesión médico general de la universidad San Francisco de Quito y Apicultora (cuidado, crianza y respeto de las abejas). Cofundadora del colectivo Wiñashun.
Nací en Atuntaquì, y crecí en la mundialmente reconocida, por sus artesanías y cultura milenaria, ciudad de Otavalo. Mi infancia transcurrió en la parroquia San Juan de Ilumán, más conocida como el pueblo de los yachaks (quienes nos brindan conocimiento).
Somos parte de los pueblos originarios del Abya Yala. En este contexto para nuestros padres, la educación era la vía para protegernos en una sociedad que aún le asusta lo diferente, en una sociedad donde lastimosamente la discriminación y el machismo no son realidades superadas.
Una familia muy humilde pero fortalecida en los valores inculcados por nuestros Organización Sarua y Representante del colectivo Wiñashun en el 7mo encuentro del pueblo Saraguro en Estados Unidos.
Taitas y Mamas. Hablar de mi infancia, tal vez parezca un cliché de la realidad de muchas niñas indígenas en el mundo.
El camino recorrido me ha permitido hablar, denunciar el acoso y la discriminación. Cuando era niña, estudiaba en una escuela con marcadas clases sociales, un aula de 25 estudiantes apenas dos compañeras y mi persona éramos indígenas, fue la primera vez que tuve contacto con el racismo y discriminación. Durante el recreo de mi escuela me acerqué a otras niñas, todas mestizas, les pregunte si podía jugar con ellas, me miraron de pies a cabeza, ″tu eres indígena no puedes jugar con nosotras″.
Cuando uno es niño, lo único que piensa es en jugar y compartir con los compañeros de clase nunca se le pasa por la mente ser diferente a otro niño. Incluso, las profesoras mencionaban que algunas actividades eran solo para las niñas mestizas. Ahí me di cuenta de que la diferencia no la ponían mis compañeras de clase, fueron los adultos quienes lo sembraron en ellas. Así mismo, los estándares de belleza, el común denominador, delgadas, altas y blancas.
Todo ello, ha marcado mi vida para crecer, para sanar. El amor de mis padres y sus enseñanzas, me han forjado. En la adolescencia como en muchas de las comunidades, debemos realizar todo tipo de actividades para lograr el sustento y seguir educándonos. Aprendí el valor de la constancia, el trabajo y la perseverancia.
Obtuve una beca de diversidad étnica en la Universidad San Francisco de Quito en donde estudié y culminé la carrera de medicina. Trabaje como médico interno rotativo en el hospital de especialidades Carlos Andrade Marín. La pandemia marcó un antes y un después en mi vida, esta realidad que ha trastocado la vida de todos, y mucho para nuestros pueblos que de por si ya vive situaciones de exclusión y desigualdad.
Ante la precariedad de atención en salud y deficiente respuesta por parte del estado, ha determinado una creciente necesidad de búsqueda de tratamientos alternativos con evidencia científica para tratar el COVID 19 dentro de los pueblos originarios.
Mis investigaciones se basan en revisión bibliografía de artículos médicos, publicaciones que avalan a la apiterapia, es decir veneno de las abejas, como principal tratamiento alternativo complementario para infecciones por SARS COV2. Con el fin de perfeccionar mis habilidades y seguir formándome profesionalmente, decidí prepararme para rendir las pruebas del USMLE (Examen de Licencia Médica de los Estados Unidos).
La migración es una constante actual, por eso mi respeto y admiración a quienes deciden tomar este camino, porque alguna vez se dijo que “migrar es valentía”, y así es…
Ahora que estoy en estas tierras lejanas, iniciando desde cero, con momentos buenos, otros relativos y otros no muy buenos. Aquellos que me han ayudado a sobrellevar esta etapa de mi vida, es sentirme útil, es servir a la comunidad, es así como me he unido a varias organizaciones de servicio comunitario, hermanando acciones con nuestro colectivo.

PACHA MELISSA MUENALA CONTERÓN
DOCTORA, LIDER Y EMPRENDEDORA
Médica General. Fundadora del Colectivo Wiñashun. Fundadora de la Asociación de Mujeres KICHWASAPICULTORAS.
